En los 90, Pipo Cipollatti cantaba con Los Twist: “¡Estudiantes, estudiantes a estudiar!”. Esta idea evidente de que eran los estudiantes quienes tenían que estudiar responde a una forma de concebir la educación muy propia del siglo XX.
En pleno siglo XXI, todos los profesionales expertos en futuro del trabajo coinciden en que el aprendizaje tiene que ser a lo largo de la vida. No es materia exclusiva de los “estudiantes”, sino que más bien todos seremos estudiantes de forma casi permanente.
Sólo que, a diferencia de la forma en que se organizaba el trabajo en el siglo anterior, el estudio y la capacitación se superpondrán cada vez más en el tiempo. Algo que resulta un desafío no solamente para las distintas organizaciones empleadoras, sino también para el Estado en lo que refiere a la promoción de una política pública educativa pensada para que trascienda los niveles de la educación formal.
Algún escéptico de las transformaciones que tiene el mundo puede estar pensando: “Pero si yo siempre me capacité”. Puede ser. Sería muy difícil que alguien no haya aprendido nada desde que comenzó a trabajar, más bien todo lo contrario. Sin embargo, el mundo del trabajo del siglo XXI trae una complejidad extra: según el Foro Económico Mundial, el 44% de nuestras habilidades principales para trabajar cambiarán de aquí a 2027.
En el mismo informe, se estima que el 60% de los líderes de distintas industrias afirmaron que la brecha de habilidades es el principal limitante a la hora de transformar digitalmente las organizaciones.
Creo fervientemente que los políticos no somos ajenos a estos cambios. No somos especiales, ni nos rigen reglas distintas a las del resto de los ciudadanos, aunque algunos puedan creerlo de esa manera. Nosotros también estamos atravesados por esta revolución tecnológica y, además, tenemos la responsabilidad de legislar y tomar decisiones que afectarán a una sociedad futura cuyas necesidades, en gran parte, hoy nos resultan desconocidas.
Por todo esto, presenté un proyecto en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para promover que todos los legisladores y funcionarios públicos porteños se capaciten en inteligencia artificial.
Desde luego que este proyecto no busca que los jefes de bloque aprendan a programar en Python ni que los subsecretarios compilen bases de datos, sino más bien que comprendan aquellos conceptos básicos que hacen a la disciplina de la ciencia de datos y a los posibles usos de la inteligencia artificial.
¿Por qué aprender sobre inteligencia artificial?
El objetivo de esto es sencillo: todos coincidiremos en que no podemos opinar sobre lo que no conocemos. En los próximos años, tal como es tendencia en el mundo, en Argentina también se profundizarán los procesos de regulación y el surgimiento de marcos éticos para trabajar con inteligencia artificial. Sería una absoluta irresponsabilidad de nuestra parte regular algo que desconocemos. Especialmente cuando es una temática tan compleja pero a la vez importante.
Por otro lado, especialmente en el ámbito ejecutivo, desarrollar una cultura de datos en la administración pública es uno de los principales desafíos que tenemos en el siglo XXI. Los procesos de modernización del Estado encarados durante la gestión de Mauricio Macri fueron un paso fundamental para poder estar hablando de esto, (pensemos que cuando asumió la presidencia a fines de 2015, nadie se había tomado el trabajo de hacer algo tan básico como reemplazar los papeles por expedientes digitales) pero hoy tenemos la responsabilidad de llevar el Estado al siguiente nivel.
Si pasamos ya de un Estado analógico a uno digital en algunos sentidos, hoy tenemos que realizar una verdadera transformación digital, donde todas las decisiones que se tomen sean basadas en datos e información. Algo que volvería al Estado mucho más eficiente y transparente en el manejo de sus recursos. Un Estado 3.0.
Por eso, hoy más que nunca, políticos… ¡a estudiar!
Darío Nieto es politólogo (UBA) y legislador porteño (PRO).