
Tras varios años de trabajo, hace unos meses La Milagrosa lanzó su primer álbum, Ya no me duele malun disco de diez temas que ha logrado conquistar a un público cada vez más amplio como comprobamos en su concierto en la Sala El Sol el pasado febrero
La banda madrileña se ha consolidado como una de las nuevas formaciones que amplían, tanto en sonido como en estilo, la flagrante escena de guitarras que actualmente disfrutamos en nuestro país. Con un sello propio que combina energía, personalidad y un cuidado especial por el detalle, La Milagrosa ha sabido hacerse un lugar destacado dentro del panorama independiente.
La Milagrosa está formada por Germán GES (voz principal y guitarra), Gonzalo Sánchez (bajo y coros), Jesús Martínez (guitarra y coros) y Marina Moon (batería). Juntos, construyen un sonido que mezcla la intensidad del post punk con la atmósfera del dream pop. Pero no solo cuidan su música: todo el universo visual que acompaña al proyecto, desde el diseño del merchandising hasta su presencia en redes sociales, está trabajado con la misma dedicación y atención.
En esta entrevista, nos metemos de lleno en su filosofía de autoorganización, su manera de crear y cómo viven el día a día dentro de una banda que cada vez gana más peso en la escena.
«Estamos abiertos a consejos y a que nos ayuden en áreas que no dominamos, pero la base la tenemos bastante clara»
Es un placer hablar con vosotros. Lo primero, enhorabuena por el debut. ¿Cómo estáis viviendo el lanzamiento del primer disco?
Germán: Fantástico. Con este disco hemos intentado ampliar un poco la paleta de temáticas, colores y discurso. Es fácil conectar contigo mismo, y con la gente, si las melodías son más pegadizas y memorables. La idea es que nuestra música conecte con nosotros y, con eso, inevitablemente nos haga conectar con la gente.
“data-cs-src =” https://www.youtube.com/embed/l-5jxdtt2ltc?feature=oembed “frameBorDer =” 0 “permitido =” acelerómetro; Autoplay; portapapeles-escritura; Media encriptada; giroscopio; imagen en imagen; Web-SHARE “referRerPolicy =” Strict-Origin-when-Cross-Origin “PermishFullScreen>
Algo que me ha llamado la atención, tanto en el disco como en vuestros directos, es ese equilibrio entre lo bailable y melódico y una vertiente más oscura y post punk. ¿Cómo conviven esas dos caras en el proceso de creación?
Gonzalo: Ese elemento bailable siempre ha estado en La Milagrosa desde los inicios del proyecto, incluso cuando Marina y yo no estábamos, como en temas como “Luna Plena” o “Cansado”. Esas canciones, quizá, son más introspectivas. Al abrir un poco más el proceso de composición y producción a los otros miembros de la banda, aparecieron matices nuevos que enriquecieron la paleta de sensaciones que transmiten las distintas canciones del disco. Ha sido liberador decir: ‘Esto ya lo hemos hecho, vamos a abrir horizontes’. Y, a la vez, surgió de forma orgánica, simplemente por haber más personas participando en la composición.
¿Cómo suele surgir una canción en La Milagrosa? ¿Partís de ideas individuales o todo nace desde el trabajo en grupo?
Germán: Suele partir de un instinto individual que luego se comparte con el colectivo. Por ejemplo, cualquiera de nosotros tiene una idea, la compartimos cuando creemos que está más o menos desarrollada. Algunas requieren una vuelta extra y, una vez propuestas, nos ponemos a revisarlas y trabajarlas. Entonces valoramos: ‘¿Esta idea es realmente necesaria para este disco? ¿La dejamos para más adelante? ¿Tiene sentido darle más vueltas?’ Hay temas que en principio iban para este disco y no han salido porque no les hemos dado el enfoque adecuado. Cada uno aporta algo diferente.
El disco lo habéis grabado vosotros mismos en Gestoría Records y la mezcla ha corrido a cargo de Diego Escriche (La Plata), que tiene una forma muy particular de construir el sonido, de las más potentes de la escena ahora mismo. ¿Cómo fue trabajar con él?
Germán: Sí, ahora está actualizando un poco su Instagram y puedes ver todo su trabajo. Es un tío que trabaja una barbaridad, con proyectos buenísimos que molan todos. Nosotros contactamos con él porque vimos que había producido el disco de La Palomay claro, por su trabajo en La Plata.
Es la persona indicada. Por ejemplo, también produjo la primera canción del álbum, “Me paso por tu zona”, aunque sobre todo se ha encargado de las mezclas. El grueso de la producción lo hemos hecho nosotros; en “Tripitir”, por ejemplo, estuvimos Marina, Gonzalo y yo. También hemos contado con la ayuda de Embriaguezun amigo nuestro que participó en el EP anterior (Con otra cabeza). Nos daba ese 5 % extra de ideas cuando ya todo estaba terminando. Siempre aporta algo muy guapo.
“data-cs-src =” https://www.youtube.com/embed/dlnnn4un48y?feature=oembed “frameBorDer =” 0 “permitido =” acelerómetro; Autoplay; portapapeles-escritura; Media encriptada; giroscopio; imagen en imagen; Web-SHARE “referRerPolicy =” Strict-Origin-when-Cross-Origin “PermishFullScreen>
Una de las canciones que está funcionando de maravilla y que, personalmente, es de mis favoritas, es “Trippitir”. ¿Cómo nació este tema?
Germán: La compuse yo. Estaba dándole vueltas a la melodía vocal. Cuando das con las palabras indicadas, ya puedes tirar del hilo; luego es cuestión de rellenar huecos. Estaba en el gym, en la cinta de correr, contestando emails cuando me vino la inspiración. Casi salió completa la canción. La produje bastante y luego le metimos mano Marina y yo, ella hace los coros del estribillo. La envié al grupo, y con Gonzalo surgió la línea de bajo y la idea para la entrada de la batería. Fue un trabajo de muchas ideas conjuntas.
Gonzalo: Es un ejemplo de canción que se le ocurrió a Germán y luego la acabamos entre todos.
Puerto pequeño: Sí, es justo el tipo de trabajo colaborativo que comentábamos. Es chulo porque la canción va escalando progresivamente.
Gonzalo: Lo mismo con el vídeo.
Puerto pequeño: Sí, la idea nos vino cuando estábamos en Granada. Creo que habíamos hecho una reunión de promoción y ahí empezó a plantearse. La idea surgió bastante orgánica.
En temas anteriores, donde el teclado y los samplers tenían más protagonismo, ¿cómo habéis abordado los arreglos de batería para que encajen con este nuevo enfoque?
Puerto pequeño: Ha sido muy interesante. Yo vengo de tocar en bandas con un enfoque más orgánico. Lo curioso es que adaptar beats electrónicos a la batería no ha sido tan difícil. Hay caídas de bombo que quizás no sonarían tan naturales al componerlas directamente en la batería, pero han dado lugar a cosas muy interesantes. Y, sobre todo, a un estilo de tocar que ni siquiera yo me había planteado antes.
En el nuevo disco hay temas que suenan muy rockeros en cuanto a la batería, como “Me paso por tu zona”. Pero ha sido especialmente interesante participar en la parte compositiva del beat electrónico, como en “Creí que había algo más”, donde yo misma planteé el ritmo base. Es otra manera completamente diferente de concebir la batería.
Germán: Luego, a la hora de plasmarlo en el directo, lo trabajamos mucho en los ensayos. Al final, también usamos bases electrónicas y tenemos que encontrar la forma en que esos elementos puedan acompañar bien a Marina en la batería. Mola esa mezcla que conseguimos entre las bases y lo orgánico.